No se trata de sueños elucubrados en insomnios desesperados, no, más bien estos estudiantes de medicina se dejaron llevar por una fuerza misteriosa y natural de todo ser humano: la duda. Sí, dudaron de lo que en apariencia está dado, entonces se preguntaron sobre distintos temas vinculados con la neurocirugía desde donde imaginaron, primero, respuestas favorables; pero no fue suficiente, decidieron tocar la puerta de la ciencia para encontrar respuestas. Fue cuando, de apoco, se abrieron ventanas y los sueños no eran sueños, más bien desafíos y oportunidades que transitaban con la «duda fecunda».

“Empezamos a preguntarnos sobre el porqué y cómo tanta gente en el mudo hace este tipo investigaciones y nosotros no. Luego, asumimos consciencia de que si eres especialista en ciencias médicas, pero no publicas tus artículos de investigación, entonces no existes como profesional”, afirma Luciana Rivera Hurtado, integrante del equipo de investigación de estudiantes de la carrera de Medicina USFX que participó en un congreso internacional de neurocirujanos en Estados Unidos el 2024.

En la ocasión, defendieron el artículo  “Esbanomas vertibulares”, se trata de un tumor que afecta la audición y los músculos faciales. El estudio realizó la comparación de abordajes y el uso de ácido tranexámico, que retarda o detiene la descomposición de los coágulos sanguíneos.

Posteriormente, el equipo de investigación integrado por estudiantes de internado de la facultad  de Medicina: Luciana Rivera Hurtado, Cristian Mendieta Barrera, Kevin Mamani Julián y Camila Ríos Hurtado elaboraron el artículo “Manejo neuroendoscópico de la neurocisticercosis intraventricular: una revisión sistemática y un metanálisis”,  en el marco del Congreso Nacional de Neurocirugía; en él realizaron el estudio comparativo sobre el abordaje de la enfermedad de la neurocisticercosis, tomando como referentes el tratamiento en la India y México, a partir de estas experiencias médicas se logró plantear tratamientos alternativos para esta patología, es así que se propone, como aporte científico de este grupo de estudiantes, la aplicación de endoscopía flexible.

“¿Qué planteamos demostrar con esto? Demostrar que, si bien hay países (India y México) que tienen similares condiciones de salud que en Bolivia, ellos ya publicaron y han visto la posibilidad de realizar esta intervención”, indicó Rivera, al incidir que la investigación es contundente al afirmar que en la ciudad de Sucre – Bolivia es posible aplicar esta técnica en el tratamiento de esta patología.

Sin embargo, la investigación no concluye con la sola aplicación de técnicas o instrumentos en este tipo de enfermedades, más bien, se preguntaron cómo hacer para que ese abordaje (endoscopía flexible) sea aún más efectivo, “es decir, qué medicamentos podemos utilizar para ingresar (al cerebro) y sacar los quistes, podemos utilizar antiinflamatorios, antiparasitarios, en qué cantidad, cuánto tiempo y definir además qué tipo de endoscopio podemos usar, en qué ubicación sería mejor; de tal forma que se pueda construir una guía para que en cada paciente se sepa con precisión qué hacer y cómo sería la forma más efectiva de tratar a este paciente”, explicó Cristian Mendieta Barrera.  

Se llega a estas conclusiones a partir de estudios de casos en cuatro países, de donde se logró comparar los resultados, lo que facilito hallar un promedio en cada uno. En suma, la investigación enfoca su atención en la formulación de metanálisis para la recopilación de información de distintas fuentes (artículos de investigación) lo que posibilita construir un estado del arte (contribuciones y estudios sobre el mismo tema) para plantear alternativas a casos regionales y locales.

La publicación de este artículo se realizó junto con un médico de la Universidad de California, institución que la auspició para su difusión y divulgación; no obstante, antes se procedió a su revisión y edición durante dos meses, luego de esa etapa se aprobó su publicación en la revista científica de la Universidad de California.

JCV