Bajo la dirección de Planificación y Evaluación Académica se lleva adelante la autoevaluación de las carreras técnicas de Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial, Electricidad y Electrónica de la facultad Técnica; de acuerdo al cronograma de ejecución, se prevé su conclusión dentro de dos meses.
En los siguientes días se aplicará una serie de cuestionarios que facilitarán la calificación a este proceso; al margen de esta actividad, las comisiones están trabajando en la sistematización y elaboración de los documentos, además de otras labores relacionadas con el mantenimiento del edificio, la instalación de señalética, por citar algunas.
Sobre el tema, el decano de la facultad Técnica, Salvar Claros, informó que una de las fortalezas que tienen las carreras de Mecánica Automotriz y Mecánica Industrial es su nueva malla curricular, puesta en vigencia desde enero de este año. “Este plan de estudios se ha trabajado sobre la base de varios aspectos metodológicos, como encuestas a los bachilleres, la construcción del nuevo perfil profesional y entrevistas a profesionales graduados de estas carreras que hoy trabajan de manera independiente o son parte de importantes empresas”, indicó el decano Claros, al anunciar que la actualización del plan de estudios de las carreras de Electricidad y Electrónica se presentará el siguiente mes, por lo que su puesta en vigencia será en la siguiente gestión.
Programas de actualización para profesionales empíricos
La facultad Técnica tiene amplia y reconocida experiencia en la formación de profesionales que lograron las destrezas y habilidades de manera empírica, sea en los rubros de la mecánica, la electricidad y la construcción. Precisamente, el pasado año concluyó el programa de profesionalización en técnico medio a ese sector de la población, con la entrega de certificados en el área de mecánica automotriz.
Según anticipó el decano de la facultad Técnica, este tipo de programas se ampliará en Electricidad y Electrónica, pero también se realizará un programa para alcanzar el grado de técnico superior en Mecánica automotriz, Mecánica Industrial y Electricidad.
“Existen varias asociaciones de electricistas que también requieren este tipo de programas, estamos convencidos que la profesionalización a estos sectores se constituye en una de nuestras fortalezas, toda vez que la Universidad está cumpliendo su rol de dotar a la sociedad de profesionales que requiere el país”, mencionó Claros.
Rápida inserción en el mercado labor
A diferencia de lo que acontece con otras profesiones, los graduados de las carreras de la facultad Técnica tienen mayores oportunidades de inserción en el mercado laboral, sea de manera independiente, emprendimientos empresariales o como trabajadores en industrias locales y nacionales donde hay mayor demanda de técnicos calificados.
“Muchos (graduados) han formado sus talleres en asociaciones entre ellos o han viajado a otros departamentos donde están trabajando, de esto tenemos conocimiento gracias al seguimiento que realizan los docentes a sus exestudiantes”, develó la autoridad facultativa.
Equipamiento e infraestructura
El equipamiento e infraestructura también forma parte de la potencialidad académica de estas carreras, lo que se constituye en una de sus fortalezas; por ejemplo, en la carrera de Mecánica Automotriz se cuenta con equipos de última generación dirigidos al aprendizaje de la electricidad del automóvil. En cuanto a Mecánica Industrial, está proyectado construir dos bloques para la prestación de servicios a la población y la industria local.
JCV