Cuando el conocimiento se queda en la estantería, el ego es el único que engorda; pero, si más bien los conocimientos y las habilidades adquiridas son puestos al servicio de la gente y las instituciones, se deja una obra imperecedera, una herencia que trasciende y siembra camino.
Así pensaba y vivía Ramón. Todo lo que aprendió en la Escuela Taller Sucre y en el curso de restauración en Italia lo puso al servicio del patrimonio cultural de Sucre, porque estaba convencido que su conservación merecía la dedicación, el empeño, la capacidad y el compromiso permanentes.
Desde esa óptica, puso a prueba su talante y creatividad en el Museo Colonial Charcas USFX donde se dedicó a restaurar obras de arte de altísimo valor; en ese trajín, observó el año 2016 que muchos cuadros provenientes del periodo colonial y republicano estaban en un proceso de deterioro debido a la presencia de microorganismos; Ramón no se quedó con la mera observación, planteó una solución a partir de la creación de una aplicación química idónea de inhibir hongos y bacterias.
Esta iniciativa la planteó a la carrera de Bioquímica con el fin de profundizar el estudio de este tema e identificar con precisión el tipo de hongos y bacterias, asumieron el desafío las docentes Magaly Magariños y Carmen Encinas con quienes elaboró el proyecto de investigación que ganó el primer lugar en las Jornadas de Ciencia e Innovación 2016 USFX; con todo, los estudios prosiguieron hasta crear una aplicación que es capaz de inhibir a los hongos y bacterias a partir de la mezcla del sulfato de cobre y el óxido de zinc. Este producto denominado “Socuzinc” fue presentado durante el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología 2019, donde logró el primer lugar en su área. A partir de entonces, se realiza el trámite para lograr la patente de este producto que fue entregada por el Servicio Nacional de Protección Intelectual el 2023, constituyéndose en la primera que obtuvo la Universidad.
Simultáneamente a esta investigación, Ramón llevó adelante diversas investigaciones para lograr productos que garanticen la restauración y conservación de los bienes patrimoniales; con ese afán, creo un impermeabilizante con base en el extracto del tomate capaz de proteger los monumentos históricos de Sucre. Con la colaboración de estudiantes de Bioquímica y Arquitectura se restauró el monumento a los Héroes de Ayo – Ayo Cosmini en el Cementerio General y las estatuas del Mariscal Antonio José de Sucre y Bernardo Monteagudo en la Plaza 25 de mayo.
Entretanto, su trabajo prosiguió en la restauración de las obras pictóricas del Museo Colonial Charcas y los objetos de arte de los museo Gutiérrez Valenzuela y Costumbrista.
El 2023 propuso a las máximas autoridades de San Francisco Xavier la restauración del retrato del fundador de la Universidad, el padre jesuita Juan de Frías Herrán, que se encuentra en la parte superior del escenario del Paraninfo Universitario. Luego de varios meses de trabajo, la obra restaurada fue presentada en febrero del 2024, año en que la Universidad conmemoró los 4 siglos de su fundación.
De ahí en más, el destacado restaurador se impuso nuevos retos planteados por el rector Arízaga, uno de ellos es restablecer la Manzana jesuítica integrada por el edificio de la Universidad, la Casa de la Libertad y el Templo de San Miguel; a mediados del 2024 inició la restauración de una las criptas de dicho templo, entregado en noviembre del 2024. En ese contexto, junto con la Arquitecta Carla Jaliri trabajó hasta el último día de su vida en la puesta en valor de la Manzana Jesuítica.
El 10 de abril, en oportunidad de la reinauguración de la Escuela Taller Sucre por parte de la Universidad, el rector anunció que Ramón Delgado y Carla Jaliri serían los encargados de esta Escuela taller; en la ocasión, Delgado presentó el diagnóstico y el proyecto de restauración de la estatua del Sagrado Corazón de Jesús que se encuentra en la cima del cerro Churuquella; según anticipó, el 7 de agosto se realizaría su entrega en conmemoración al Bicentenario de Bolivia y los 100 años de su entronización.
Hoy, la Universidad le brindó un justo homenaje, la comunidad universidad le agradece por su servicio en favor del arte y la restauración. Las principales autoridades recordaron que su paso por esta vida dejó una huella indeleble, por lo que expresaron su eterno agradecimiento por su labor y compromiso con la Universidad y el patrimonio cultural de Chuquisaca.
“Hasta pronto querido Ramón, nos volveremos a reencontrar allá donde Dios nos ha preparado ese hogar para todos. Que Dios te tenga en su santa Gloria”, manifestó el rector Walter Arízaga.
“Una persona que amó a la Universidad, por eso no escatimó ningún esfuerzo para trabajar en el cuidado del patrimonio. Ramón Delgado ha sido además, un gran maestro que dejó sus enseñanza a muchos jóvenes y estudiantes de Sucre”, destacó el vicerrector Erick Mita.
Su compañera de vida, Banessa Thenier, al momento de despedirse resaltó la calidad humana de Ramón, enfatizó que él hizo de su vida un puente para que nuevas generaciones transiten por la pasión por el arte y el servicio a los demás. “Su currículo no era una hoja, era la vida misma y su aula no tenía paredes. Su jornada de trabajo a menudo se extendía hasta largas horas de la noche y fines de semana, porque para él ayudar a otros no era un trabajo…”.
JCV