El 2024 ha sido un año especial para la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca porque conmemoró 400 años de su fundación; en ese contexto, se desarrollaron actividades de gestión institucional, académicas, científicas, de interacción, culturales y de servicio.

El rector Walter Arízaga Cervantes fue el encargado de presentar este martes a la comunidad universitaria e invitados especiales, el “Informe de gestión y rendición pública de cuentas 2024”. El informe estuvo dividido en cuatro apartados: Gestión institucional, Gestión de grado y posgrado, Gestión de la investigación y Gestión de la interacción social Universitaria.

Gestión institucional

En este punto, se transparentó la administración de los recursos obtenidos por distintas fuentes de financiamiento: recursos propios, subvención ordinaria y extraordinaria, coparticipación tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos y Donación externa. Definidos los rubros, el rector Arízaga describió la  ejecución presupuestaria en infraestructura, equipamiento, investigación, acreditación, servicios, entre otros; sin embargo, aclaró que pese a los escasos recursos obtenidos por parte del gobierno y a los efectos de la crisis económica que enfrenta el país, la Universidad prosiguió con los proyectos asumidos y cumplió con los compromisos institucionales, esto gracias a la eficiente administración de los recursos económicos.

La gestión institucional también involucra la relación con entidades internacionales con las que desarrolla programas y proyectos vinculados con la formación, la movilidad docente – estudiantil y la investigación; a esto se suma, los convenios firmados con instituciones internacionales que están en plena ejecución.

La conmemoración de los 4 siglos de fundación mereció de la primera autoridad universitaria un tratamiento especial, por cuanto el homenaje contó con un programa y un presupuesto específico que fue cubierto con los fondos universitarios; empero, lamentó que pese al compromiso del gobierno de apoyar con un presupuesto extraordinario los actos de celebración, no cumplió con un solo centavo de desembolso.

“Se realizaron un sinfín de actividades académicas, científicas, culturales y deportivas. También es importante destacar, la emisión de una moneda de plata conmemorativa por los 400 años, se acuñaron 200 monedas que han sido obsequiadas a muchos visitantes: embajadores, rectores de universidades y personalidades del mundo académico. Este hecho marca un hito importante, porque a través de esa moneda se recordará los actos de homenaje por los 4 siglos”, dijo el rector, a tiempo de resaltar además la organización de una centena de congresos internacionales, simposios, cursos de capacitación, talleres y conferencias magistrales que congregaron en Sucre a miles de estudiantes y docentes de todas partes del mundo.

Gestión de grado y posgrado

En esta área, se presentaron los datos estadísticos referidos a la matrícula de nuevos estudiantes, la matricula general de estudiantes regulares, dichos datos fueron relacionados con la tasa de titulación que, según develó el rector, el pasado año superó el promedio del 50% en relación a la cantidad de admitidos a la Universidad.

También destacó la evaluación externa y acreditación de diez unidades académicas al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y al Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo. En ese orden, resaltó la labor realizada en investigación por parte de los docentes, cuya consecuencia se traduce en subir del puesto 8 al 5 en el ranking de universidades QS. Esta mejora cualitativa fue acompañada con la publicación de 40 artículos científicos en la base de datos Scopus, cifra que –de lejos- supera a anteriores gestiones. Gracias a la dinámica de la actividad investigativa y de los avances en materia académica, auguró el rector, es muy probable que en los siguientes informes de esta rankeadora la Universidad esté ubicada en mejores puestos a nivel nacional.

En el área de becas estudiantiles, resaltó inversión de casi 14 millones de bolivianos, con el que se benefició a 4093 estudiantes.

Sobre el posgrado, además de subrayar la cantidad de diplomados, especialidades, maestrías y doctorados llevados adelante, ponderó que el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) haya logrado el certificado ISO.21001:2018, siendo la primera universidad pública de Bolivia en alcanzar este reconocimiento internacional.

Gestión de Investigación

En este campo, destacó la inversión a proyectos concursables Puente, Semilla y Consolidar que arrojaron interesantes resultados en el área de la investigación productiva y en la publicación de artículos científicos en las bases de datos Lantidex, Scopus y SciELO. Al margen de estos estos avances significativos, la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICyT) realizó varios cursos de capacitación y formación en el campo de la investigación.

Otro punto representativo de la gestión en investigación, resalta la institucionalización de docentes titulares en investigación, quienes serán parte de los institutos estratégicos de investigación de San Francisco Xavier.

Gestión de Interacción y extensión social universitaria

La actividad de extensión está a cargo de la Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria (DISEU), su labor estuvo caracterizada por la promoción de la oferta académica  y la producción científica de las carreras y facultades, en tanto, unidades de innovación y emprendimiento. Esas actividades se visualizaron en ferias dirigidas a estudiantes de secundaria, a las centros productivos y a la población en general.

 El trabajo de extensión se cumplió en coordinación con las unidades académicas e instituciones locales; en ese marco, se llevaron a cabo ferias educativas, de salud y de emprendimiento; simultáneamente, se realizaron cursos de capacitación y formación continua dirigidos a los estudiantes, segmentos poblacionales específicos y docentes universitarios; entre ellos, resalta el programa Docente Universitario Mentor  en Emprendimiento (DUME).

Del mismo modo, el rector ponderó la actividad del Voluntariado de San Francisco Xavier que cumplió un rol importante en la comunidad, a partir de la organización de campañas solidarias, es el caso de la recolección de víveres y vituallas en favor de los damnificados por el incendio forestal en el oriente boliviano.  Finalmente, mencionó la creación de la Pastoral Universitaria que tiene el objetivo de realizar actividades enfocadas en la difusión de valores éticos, espirituales y educativos.

Instituciones de Servicio

“La Universidad no solo invierte en la formación, investigación y extensión, también lo hace en los institutos de salud que están al servicio de la población”, señaló el rector al dar cuenta de la importancia de cada uno de los centros de salud universitarios de gran impacto en la sociedad; en ese orden, resaltó la labor que cumple el Hospital Universitario que oferta todas las especialidades médicas y que se constituye en un referente de salud, sobre todo para los sectores de escasos recursos económicos.

El Banco de Sangre de referencia departamental es el que distribuye a los centros de salud del Departamento hemocomponentes (glóbulos rojos, plaquetas, plasmas, entre otros) luego de rigurosos procesos de control de calidad; con ese fin, la Universidad invierte en el equipamiento con tecnología de última generación, remarcó el rector. Sobre el mismo punto, la autoridad explicó sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre, cuyos protagonistas de primer orden son los estudiantes universitarios, aseveró.

De igual forma, afirmó que el Instituto de Cancerología Cupertino Arteaga presta servicios de calidad a la población; sin embargo, informó que en los últimos años está enfocado en tareas de prevención a partir del diagnóstico temprano de distintos tipo de cáncer; con ese objetivo, realiza campañas gratuitas de diagnóstico del cáncer de cuello uterino, de mama y próstata en municipios de Chuquisaca, Potosí y Tarija.

Desafíos para el 2025

El principal desafío es lograr la acreditación institucional por parte de la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe (UDUALC); con ese propósito, las unidades académicas y administrativas, a la cabeza de la Dirección de Planificación Institucional, desarrollarán -en primera instancia- la autoevaluación institucional de cinco dimensiones: gestión, grado y posgrado, investigación, extensión y la interacción con la comunidad. Se estima que la autoevalución concluya en agosto próximo, lo que dará paso a la evaluación externa con fines de acreditación. “Será la primera institución de educación superior de Bolivia que se someta a la evaluación externa y, de lograr la acreditación, nuestra universidad será la primera del país en conseguir este reconocimiento internacional”, aseguró el rector, a tiempo de concluir su Informe de gestión y rendición  pública de cuentas 2024.

JCV