El Ranking será presentado oficialmente la siguiente semana a los directores de establecimientos educativos, en él se detalla el índice Efectivo de Admisión (IEA), por modalidad: Curso preuniversitario y Examen directo de admisión. A diferencia del pasado año, este documento hace una diferenciación cuantitativa entre bachilleres del 2024 y bachilleres de otras gestiones; en líneas generales, el informe detalla los colegios con el mayor número de admitidos a la Universidad.

En la reunión con los directores de unidades educativas se expondrá además las áreas académicas que deben merecer mayor dedicación en la enseñanza y aprendizaje.

La fórmula aplicada para elaborar el ranking se denomina Índice Efectivo de Admisión que incorpora una función logarítmica, con esto se logra estabilizar la cantidad de inscritos con la cantidad de admitidos, toda vez que no es lo mismo que de diez postulantes de un colegio X todos hayan sido admitidos, que un establecimiento con  50 admitidos de 80 postulantes. Precisamente para evitar esa distorsión, se aplica una fórmula logarítmica se será explicada a detalle a los directores, de tal manera que se evidencie la transparencia del proceso.

Si bien la información estadística devela de alguna manera la preparación académica de los bachilleres, el vicerrector Erick Mita se mantiene cauto al no emitir un juicio sobre el tema en particular, por cuanto señala que existen muchos indicadores que determinan el nivel de rendimiento educativo; con todo, expresó su preocupación por el bajo o regular rendimiento de un gran porcentaje de los casi 10000 nuevos estudiantes que ingresaron a la Universidad este año. “Tienen demasiadas deficiencias, sobre todo en matemáticas, física, lenguaje y literatura. Es una llamada de atención que permitirá que los colegios asuman medidas correctivas  en estas áreas y estén mejor preparados para estudiar en San Francisco Xavier”, explicó la autoridad.

Los bajos niveles de rendimiento, durante las pruebas de admisión,  probablemente se vean reflejados en los porcentajes de reprobación, abandono y deserción durante la formación universitaria, complementó el vicerrector.

Posteriormente, el ranking se compartirá con los directores de carrera, haciendo énfasis en los porcentajes de admisión por unidad académica, en vinculación con la procedencia de los estudiantes -en tanto sistema educativo (colegio particular o fiscal)- y procedencia geográfica (área rural, urbana); en criterio del vicerrector, esta información es crucial para enfocar la oferta académica de acuerdo a la demanda de los segmentos poblacionales.

“En esta reunión se dará también a conocer los cifras de la cantidad de egresados; estos datos, se cruzarán con el número de admitidos de cada carrera; lo que mostrará el tiempo promedio (cuatro, cinco, seis o más años) de graduación. Estos datos facilitarán en la toma de decisiones a fin de mejorar estos indicadores”, apuntó.

JCV