La Universidad de San Francisco Xavier presentó al gobierno central dos proyectos de desarrollo productivo orientados a la reactivación económica de Chuquisaca; el primero, denominado “Parque Tecnológico Industrial”,  está a la espera de la convocatoria de los técnicos del gobierno para analizar el financiamiento y su implementación. El segundo proyecto “Hidroeléctrico el Carrizal” fue presentado al presidente del Estado, Luis Arce y se espera la convocatoria para su discusión en mesas de trabajo. Según develó el rector Walter Arízaga, este proyecto concitó la atención de las autoridades de Tarija que solicitaron su socialización entre las instituciones de ese departamento.

Sobre el tema, la autoridad universitaria explicó que su impacto será múltiple porque generará energía eléctrica, favorecerá al riego de la producción agrícola, creará fuentes de empleo e incentivará la producción piscícola;  en suma, aseguró el rector, se constituirá en una poderosa fuente de desarrollo sostenible.

“Mientras no desarrollemos proyectos de crecimiento productivo en el departamento, Chuquisaca no influirá en el desarrollo de Bolivia; por eso, la Universidad está apostando con estos dos proyectos para el desarrollo económico, social y productivo de la región”, sostuvo.

En ese orden, el rector Arízaga se refirió a otro proyecto vinculado con la promoción turística de la ciudad de Sucre, se trata de “La Manzana Jesuítica” que tiene el apoyo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a través de la Casa de la Libertad y el Arzobispado de Sucre. La primera fase del proyecto comprende la vinculación física entre la Casa de la Libertad con el edificio histórico de la Universidad (ex facultad de Derecho) y este con el Templo de San Miguel; para el efecto, se abrirán accesos que comuniquen los tres inmuebles históricos. Este proyecto ya tiene un buen recorrido, ya que el 3 de diciembre de 2024 se inauguró la primera cripta en el mencionado templo para la oferta turística; en la actualidad se realiza la restauración de otras criptas.

Asimismo, anunció que la Casa de Estudios Superiores inaugurará el 25 de Mayo en la segunda planta del edificio antiguo de la Facultad de Derecho, salas de exposición documental para que el turista conozca la historia del país desde la fundación de la primera ciudad en el Alto Perú (29 de septiembre de 1538), conocida también como Villa de La Plata. El recorrido transitará por todas las etapas históricas de Bolivia hasta llegar al 2025. Este trabajo ha sido encargado a la carrera de Historia.

Al margen de estos emprendimientos, la Universidad cuenta con una carpeta de proyectos que se coordina para su ejecución con la Alcaldía de Sucre,  están relacionados con el fortalecimiento y promoción de la actividad turística, la seguridad ciudadana y el embellecimiento de la ciudad de Sucre.

Finalmente, anticipó varias sorpresas durante la conmemoración de los 4001 años de fundación de la Universidad, a recordarse el 27 de marzo. Indicó que el programa de celebración comprende actividades culturales orientadas a mostrar a Sucre como un importante atractivo turístico.

JCV